domingo, 7 de noviembre de 2010

ULTIMO PRODUCTO: FLORES DE PLASTICO

Generalmente subo mi producto en la parte inferior derecha de mi blog, pero en esta ocasión me gustaría explicar los pasos que seguí para hacer este producto.

Es un producto muy sencillo de hacer y queda realmente muy bonito.

¿Cómo hacer flores de plástico?

Material:
Bolsas de plástico, Alambre, Pinzas y Tijeras.

Nota: de una bolsa pequeña de plástico sale una flor, mientras más grande la bolsa, más flores salen.
Instrucciones:
1.  Cortar las orillas de las bolsas, de tal manera que queden rectángulos.

2. Colocar 8 rectángulos  y después doblarlos como acordeón.

3. Tomar el acordeón por la mitad y sujetarlo con un alambre.

4. Abrir el acordeón en un círculo completo. Después, levantar uno a uno cada uno de los 8 pliegos del plástico.

5. Colocar hojas (pueden ser hechas también con plástico o de las que ya tenemos en casa, o que podemos encontrar en una florería).

6. Colocar en un florero de vidrio una bolsa de plástico verde.

7. Adornar el florero con las flores.

viernes, 22 de octubre de 2010

CIERRE DEL PROYECTO DE AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
El propósito de este proyecto es ver el impacto en el medio ambiente y a su vez en la economía familiar. Cabe resaltar que, aunque el ahorro que se muestra a continuación es relativamente bajo en un periodo corto, a largo plazo se puede obtener buenos resultados.
El proyecto consistía en tomar dos mediciones cada viernes. La primera medición, la tomaba con lo aparatos eléctricos funcionando normalmente y la segunda medición la tomaba con los aparatos eléctricos desconectados. El tiempo en promedio que permanecían los aparatos deconectados era de 3 minutos.  


2. DESARROLLO DEL PROYECTO


-Nota: Dado que los aparatos eléctricos permanecieron desconectados 3 minutos en promedio (tiempo en que se tomó la segunda medida), por lo tanto:
3 min * (1hr/60min)= 0.05hrs.

-Entonces, 0.05 * 826 kWh = 41.3 kWh (ahorro real de energía)

-Dado que el Precio Básico del kWh es de $0.621 (uso doméstico, tarifa 1B):
El ahorro en $$$ es de: $25.64 = (41.3 kWh*$0.621)

Hasta este punto podemos observar que el ahorro que obtuve en las ocho semanas es relativamente bajo. Por lo tanto realicé un análisis del ahorro a largo plazo:
-Ahorro promedio por semana = 5.1625kWh = (103.25 kWh * 0.05)


En la tabla anterior se puede observar claramente que hay una ahorro significativo a largo plazo.

3. CONCLUSIONES
A continuación se muestra una gráfica en la que se aprecia los resultados obtenidos en este proyecto


Como ya había mencionado anteriormente, el ahorro se puede apreciar mejor a largo plazo. Sin duda, es muy importante ayudar al ahorro de energía. Si bien, este fue un proyecto sencillo, pudimos comprender el impacto de hacer proyectos que pueden ayudar a la conservación del medio ambiente.
Por último, cabe destacar que además del ahorro de energía eléctrica, se mostró el ahorro en pesos para generar un mayor impacto.



miércoles, 29 de septiembre de 2010

Mexicano ganador del Premio Nobel de Ecología...

Pocos lo saben, pero existe un Premio Nobel de ecología. En el 2008 lo ganó Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena que lleva realizando en los últimos 26 años un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El verdadero nombre de la recompensa es Premio Ambiental Goldman. Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 dolares (unos 100.000 euros) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos). Hasta ahora ha sido otorgado a 126 defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la paz en 2004.

Jesús León Santos
A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió cambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol". Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.
Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas. ¿Cómo llevar el proyecto a cabo? Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: el tequio, el trabajo comunitario no remunerado.
Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión. En esa región mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobrepastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.
Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil. Todo eso favoreció la recarga del acuífero. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.
Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria. Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente.
Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta esta restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.
Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales. Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente. Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares organicos.
El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.
En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida. Una prueba más del desastre mediatico en el que vivimos.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Casi extintos

Jaguar
En nuestro país existen, según la lista de especies en peligro de extinción presentada en la Organización de Estados Americanos (OEA) el 5 de febrero de 1973, cerca de cuarenta especies de vertebrados, tanto terrestres como acuáticos. Por ejemplo, el jaguar (Panthera onca) y el cocodrilo (Crocodylus acutus y C. moreletti), cuyas poblaciones han decrecido debido a la caza de que son objeto para el comercio de sus pieles, el cual, la mayoría de la veces, se realiza en forma ilegal, principalmente en la zona sureste del país.
Cocodrilo